domingo, 29 de abril de 2012

Psicoterapia Gestáltica



 
La palabra GESTALT  tiene origen alemán, y puede ser traducida como “darle forma a algo”. 


Es por esto que lo que vemos se puede interpretar de diferentes maneras. La terapia Gestáltica  busca percibir a la persona desde su totalidad. Este tipo de terapia se interesa más por la experiencia que el método utilizado para proyectar los sentimientos, emociones, ideas, creencias.







Para llevar a cabo esta terapia se utilizan diferentes tipos de expresión artística, tales como acuarelas, marcadores, hojas de colores, arcilla, plastiscina, dibujos, recortes,
 
Los pasos para seguir una terapia Gestáltica son:
- El niño comparte  la experiencia de dibujar sus sentimientos
- Hacer que el niño comente el dibujo mismo, describiéndolo a su manera. Describiendo las figuras, formas, colores, representaciones, objetos, personas.
- Pedir al niño que describa el cuadro como si éste fuera él usando la palabra “Yo”
- Escoger cosas específicas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas
-  Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más partes del cuadro.
- Diálogo entre dos partes de su cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos
-  Estar atento a claves en el tono de la voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal, respiración y silencio del niño.
- Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los asuntos incompletos que emergen del cuadro.


Aquí encontrarás una sopa de letras, intenta encontrar las palabras claves sobre la terapia Gestáltica! 


jueves, 19 de abril de 2012

Imágenes proyectivas


Imágenes para trabajar con niños, utilizándolos como técnica proyectiva.  Las técnicas proyectivas se utilizan para conocer el más profundo inconsciente del niño.

El objetivo es que el niño proyecte de forma tranquila, por medio de la creación de historias o cuentos, su inconsciente.  Es importante no intervenir, comentar o cuestionar las imágenes que ha elegido el niño. 





















MÉTODO ERICA DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL JUEGO EN LA ARENA



Recibió el nombre a partir de la denominación científica de la Erica Telralix, planta que se destaca por su fortaleza y robustez, lo mismo que por producir una flor suave, rosa y adorable.
Es un método de diagnostico y evaluación del juego en la arena, la cual nos sirve para conocer mejor al niño a través de la observación del juego en la caja de arena y la interpretación del mismo. Se puede utilizar como medio para comunicarse con el niño que se desea ser evaluado.




Los niños jueguen con el fin de expresar sus experiencias y emociones. Aquí el niño/a construye o crea un mundo real o interno. Este es un método que combina dos elementos importantes en la realización del juego:

1. Intuición clínica: capacidad del terapeuta de interpretar el juego del niño representado en la arena en base a su observación.

2. Observación estructurada: aquí el terapeuta, observa el juego del niño, registra conductas, juguetes utilizados, refleja, crea una atmosfera relajada, al igual que la Terapia de Juego no interviene.

Resulta útil este método para trabajar con niños con algún tipo de trauma y maltrato, los juguetes y la caja de arena les dan la oportunidad para proyectar sentimientos y revelar experiencias anteriores de una manera dinámica y productiva.  

A la mayoría de los niños les gusta trabajar con la caja de arena y se adaptan fácilmente a la tarea de construir un mundo y así sentirse seguros con ellos mismos y no sentirse amenazados por el terapeuta.
Los niños por lo general utilizan la mayoría de juguetes que se recomiendo utilizar en el cuarto de juego (365). Por otra parte, se establecen límites en caso de que el niño quiera arroje la arena o destruya los juguetes.

LOGÍSTICA

Cuando los niños entran a la sala de juegos, se les presentan los juguetes, los cuales se guardan en un armario abierto con repisas divididas en 12 compartimientos, divididos en 10 categorías:

1. Soldados, vaqueros e indios
2. Otras personas
3. Animales salvajes
4. Animales de una granja
5. Vehículos de transporte
6. Materiales para la guerra
7. Construcciones
8. Verjas
9. Casas y árboles
10. Objetos para interiores





 OBSERVACIÓN DEL JUEGO

En el cuarto de juego se encuentran dos cajones de arena; una seca y otra húmeda. Cuando el terapeuta percibe que el niño está cómodo dentro de la situación, procede a darle las instrucciones: “dentro de este armario puedes ver diversos tipos de cosas. Las puedes sacar y construir con ellas lo que desees en el cajón de arena. Puedes escoger cuáles te gustan y construir lo que quieras, lo mismo con la utilización de la arena seca o húmeda”.

En el caso de la caja con arena húmeda, el niño puede decidir si quiere agregarle más agua para rociarla o trabajar como la encontró (húmeda).
El terapeuta debe ubicarse en un lugar donde le permita observar y registrar la conducta del niño sin interrumpir ni estorbar al niño en el juego. Adopta la función de observador activo y empático, está disponible pero no hace comentarios sobre el juego, más bien, refleja las preguntas del niño.

El objetivo de la observación es hacer que el niño se sienta libre para expresar pensamientos y sentimientos a través de la arena y los juguetes. Por lo que, el método se centra más en los juguetes que en la relación.

La duración de la observación es de 45 minutos y el evaluador debe preparar con cuidado al niño para la terminación, anunciando cuando resten cinco minutos de sesión.
 Cuando el niño termine de realizar su mundo en la caja de arena, el terapeuta procede a preguntar qué realizo en la arena, de manera cuidadosa y no directiva. Se le pide que cuente una historia de lo que ha creado empezando con la frase “había una vez”.
Las observaciones se realizan durante tres sesiones consecutivas, las cuales se relacionan entre sí en cuanto al tiempo, de manera que sea cercana a las anteriores. Estas tres sesiones permiten continuidad e incluso repetir los temas. Finalmente se comparan y evalúan las tres sesiones de observación que proporcionaran información respecto al tipo y grado de patología.
¿COMO EVALUAR EL JUEGO EN LA ARENA?

La observación es el elemento que ayuda a proporcionar una visión global de aspectos formales como por ejemplo; cuál de los cajones de arena escoge el niño (seca o húmeda), cómo tratan la arena, utilización de toda la superficie de la caja, si saturo la escena. La información respecto a cuánto tiempo utilizan, el material y cómo lo hacen es algo que se destaca, al igual que aspectos conductuales como la conexión con el evaluador y el nivel de emoción.
 
El Método Erica es una herramienta indispensable para un psicoterapeuta ya que le ayuda a evaluar a los niños y a la vez los niños se divierten realizando los mundos como ellos prefieren. 

domingo, 8 de abril de 2012

Les compartimos un artículo escrito por Mariel Madrigal, luego encontrarán un comentario que realizamos sobre este artículo, en el cual agregamos algunos temas generadores sobre el apego y la crianza de los niños. 
¡Que lo disfruten!


El amor en la crianza de su bebé (por Mariel Madrigal)


Los bebés llegan a este mundo totalmente indefensos. Dependen completamente de un adulto para la sobrevivencia. La leche de su madre, que lo alimenta física y emocionalmente , el calor de los brazos cariñosos del papá y, sobre todo, la presencia de un adulto que lo ayude a calmarse cuando lo necesite.

Estas experiencias que el bebé recibe, el contacto con sus padres y cuidadores, son la base para su futuro bienestar físico y emocional, ya que su cerebro se está terminando de formar en esos primeros años de vida. (Gerhardt 2004). Aunque el bebé nace con todos sus órganos perfectamente formados, el cerebro agrega el 70 % de su estructura después del nacimiento. (Schore, 2001)

¿Qué clase de experiencias son las que fomentarán un crecimiento óptimo en su cerebro? Ejemplos de estas experiencias son las relacionadas con actividades que fomentan la cercanía física entre el bebé y sus padres o cuidadores principales. El contacto piel con piel es una forma muy efectiva de establecer esta comunicación. Por eso, todas las actividades que promuevan esta cercanía son apropiadas: alzar a su bebé, darle de mamar, darle masajes, y otras actividades como, por ejemplo el uso de canguros en lugar de tener al bebé en un coche, lejos del contacto cercano con otro ser.

Sin embargo, aunque la ciencia nos dice una y otra vez que lo mejor para nuestros bebés es que respondamos siempre a sus necesidades, los padres tienen muchísimo temor y reciben información incorrecta que les dice que si responden a las necesidades de su bebé, éste será el patán de la familia. Los niños sí necesitan tener estructura y límites cuando crecen. Esto les crea un ambiente seguro donde podrán desarrollarse. Sin embargo, un bebé necesita que sus necesidades físicas y emocionales sean siempre atendidas (¡sí, aun de noche!). De hecho, dejar a un bebé llorando sin atenderlo por un periodo largo, hace que el bebé sea críe de forma más dependiente de sus padres. La investigación demuestra que los bebés que son consistentemente calmados y confortados y cuyas necesidades emocionales y físicas son satisfechas siempre, son los que serán más independientes y más estables en la vida. (Porter, 2009)

Nuestros bebés se benefician de nuestro cariño a través del día, de ratitos agradables, de aprender a descubrir el mundo juntos (¿alguna vez ha visto lo maravillosas que son las flores vistas por un bebé que las está descubriendo?).

Disfrute del día a día con su bebé. Escuche a su bebé, escuche a su corazón y tiéndale una mano al amor y esta será la mejor forma de criarlo.




Comentario
                Algunas personas dicen que todos demostramos lo que sentimos desde muy pequeños, pero ninguno de nosotros somos capaces de acordarnos, creemos que es porque la forma de demostrar las emociones va cambiando conforme la edad. Un recién nacido muestra sus sentimientos por medio de llantos, si se siente feliz puede demostrarlo por medio de una sonrisa. Con el paso de los años se sigue dando este proceso de desarrollo, se da ordenadamente. Este proceso es parte fundamental en el desarrollo de la personalidad.

Cuando vemos a un recién nacido sonreír no siempre es porque algo es de su agrado o está feliz, muchas veces es simplemente el resultado de la actividad subcortical del sistema nervioso.  Ya pasadas las 3 semanas todos comenzamos a sonreír por habernos encontrado en estado de alerta. Cualquier madre puede reconocer en su hijo el motivo de la sonrisa o hasta del propio llanto. Aunque muchas veces la persona que lo reconoce no es la madre sino la persona con la que el niño ha tenido una mejor relación, o con quien ha tenido el apego.

Consideramos impresionante la manera en la que las experiencias personales van dando paso  a las diferentes emociones. Un niño de 3 meses no puede sentir miedo hasta que alguna experiencia lo lleve a sentirlo. Al mismo tiempo un niño de 2 años ya es capaz de sentir pena porque ya fue capaz de crear una conciencia.  El niño puede comprender que lo que hace está bien o está mal, todo esto porque alguien se lo ha enseñado con el paso del tiempo. Con esto también aprenden que son seres al igual que los demás, así podrá identificar a los demás si de primero se identifica él como individuo. 


Es en la familia donde el niño se desarrolla, donde aprende a convivir, esta es su primera experiencia con la sociedad.  Aunque en cada sociedad es diferente la forma de tratar a los hijos, en algunas se demuestra más que respeto a los padres, por ejemplo la cultura china donde deben tener mucho respeto al padre; por otro lado están las culturas un poco más liberales, donde los padres son tratados más como amigos. También influye la estructura de la familia, los hermanos que puede tener el bebé, si se vive con los abuelos o tíos, si los padres están separados o no. El papel del hermano mayor nunca podrá ser igual al que juega el hermano menor o el de en medio, cada uno tiene un rol en la casa, a cada uno le fue otorgado por la madre o él simplemente lo tomó; es como la responsabilidad que siente el hermano mayor de cuidar al pequeño, que no sufra daño o que no esté en peligro.  

Muchas veces la madre no juega el papel de madre, sino es otra persona la que logra cuidar y amar a su hijo más que una madre biológica. Por ejemplo, si una madre muere cuando estaba dando a luz, será el padre o la abuela del bebé quienes jugarán el papel de madre, y el niño logrará identificar el amor de su madre en alguna de estas personas. Mientras que el papel del padre puede llegar a ser en muchas familias como “el que trae el dinero a la casa”, pues las madres son las cuidadoras primarias de los hijos. 

En la sociedad no está muy claro el papel del padre, pues unos creen que debe ser el que paga todo, otros creen que deben simplemente disciplinar a los hijos, otros creen que son los que dan los permisos; pero realmente ¿Cuál es el papel del padre?  ¿Cuál es su importancia para las experiencias del bebé?  La verdad es que en una familia ambos padres deben estar igual de comprometidos en la crianza de sus hijos.  La relación que puede llegar a crear el padre con su hijo puede darse desde muy pequeño, por medio del juego; así estas relaciones que el niño ha establecido con su padre pueden llegar a influenciar las relaciones sociales del niño cuando crezca.  


Es necesario que los padres estén cerca del bebé desde que nace, pues el comenzará a crear un vínculo de confianza con las personas que lo cuidan; pues así como crea confianza puede crear desconfianza, pero en muchos casos la desconfianza es vista como la manera de protegerse. Pero ¿Cómo lograr la confianza o desconfianza del bebé? Esto se da por los cuidados que recibe, la atención a la que está familiarizado a que le den y también el ambiente que lo rodea; porque si tiene un ambiente de tensión podrá desarrollar desconfianza. 

El ambiente también puede influenciar en la relación que tengan los padres con sus hijos, ya que puede ser que estos estén muy tensionados y no se ocupen del bebé como deberían hacerlo, si pasa esto los padres no podrán crear el valioso vínculo que se debe tener, el apego.   El apego es la forma en la que se une el bebé con la persona que logra tener un lazo recíproco, comúnmente es el cuidador.  Sí, los bebés están genéticamente predispuestos a tener un apego con sus padres biológicos, pero esto no quiere decir que no pueden tener un apego con cualquier otra persona que los cuide o tenga cierto parecido con sus padres.   Existen diferentes tipos de apego, el primero es el apego seguro, que se da cuando uno de los cuidadores se va, así el niño comienza a llorar “reclamando” que vuelva; el segundo es el apego rechazante, este se da cuando un cuidador se va, pero el niño no llora para que regrese y si lo hace evita contacto con el; el tercero es el apego ambivalente, este es el caso de los niños que antes de que su cuidador se vaya se tornan ansiosos y durante la ausencia se encuentran molestos; y el último es el apego desorganizado-desorientado, este apego es un poco variado, ya que los niños pueden demostrar alegría cuando su madre regresa y luego mostrar enojo; en cada familia varía.

Cuando un niño se encuentra con otras personas poco familiares para él puede reaccionar de diferentes maneras debido a su temperamento; aunque  hay niños que ante personas desconocidas reaccionan con llantos y molestias, esto es llamado la ansiedad ante los extraños;  si la situación varía puede darse la ansiedad por separación, que es cuando el bebé se muestra molesto porque su cuidador lo deja. 

Creemos que es increíble la forma en la que cada acción de los adultos puede afectar tanto al crecimiento emocional de los niños, cómo la buena relación o el apego que se puede llegar a establecer con un adulto puede ayudar al niño a desenvolverse más fácilmente ante otras personas o a simplemente desprenderse de esta persona; lo que nos lleva a la autonomía del niño. Los niños deben probar las cosas de su nuevo mundo, experimentar, lograr descubrir cosas por sí solos, tener un aprendizaje pleno; así poder llegar a tener una socialización también. Por medio de la socialización los niños pueden desarrollar hábitos y valores, la mayoría de veces la socialización se inicia en el colegio. 

domingo, 11 de marzo de 2012

Terapia de Juego de tiempo limitado




El propósito de la terapia es liberar a los niños de las relaciones de dependencia sostenidas de manera inapropiada, y ayudarlos a estar menos temerosos de separarse de las figuras de autoridad protectoras.
Los niños en la PJTL parecen más dispuestos a asumir riesgos, a confiar con más rapidez y a utilizar de manera más productiva el tiempo que les pertenece.

No es una prolongación de la intevención en crisis, aunque tenga mucho parecido.

 Proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de efectos negativos como daños físicos o emocionales se aminore.
Exige una rápida evaluación y elevados niveles de actividad y directividad por parte del terapeuta.
El objetivo es capacitar al niño para elaborar técnicas más efectivas para el enfrentamiento del conflicto central.

Se basa en la suposición de que muchos niños tienen experiencias que causan una tensión sobre su desarrollo. 
    -La pérdida
(muerte)
- La separación
(divorcio)
- La dependencia
(enfermedad)
-El desamparao
(pérdida paterna del trabajo)

La sintomatología presentada en los niños es el resultado de una rección preservativa, defensiva, que acomete a un yo que momentáneamente teme.

El terapeuta:
Participante activo
Ayuda a los niños a superar de modo seguro una difícil transición del desarrollo, antes de que desistan.
Ofrece al niño una oportunidad para obtener nuevas habilidades.
El tratamiento se orienta al presente, y se enfatiza en la adaptación, el desarrollo y la diferenciación.

La imposición de un límite de timpo no singifica que la terapia será breve. Sin embargo, cuando el número total de sesiones se reduce a 12 el tiempo asume un singular poder para reanimar al niño en sus conflictos.

Características
1.       El tratamiento exige la selección de un tema central.
2.       La terapia se conduce a partir de un tema. Este representa la lucha cognoscitiva, psicodinámica e interpersonal del niño para obtener dominio sobre el ambiente.
3.       La brevedad del tratamiento impone un nivel de acción alto.
4.       La terapia de juego estructura se utiliza de modo exclusivo para apoyar y habilitar al niño, de manera que eviten la regresión, la dependencia y la sensación de desamparo.
5.       El tiempo (incluido en un contrato terapéutico por escrito) se utiliza como la única manera de conservar el impulso terapéutico y de ayudar al niño a estimar el transcurso del mismo.

Tiempo
Variable estratégica y poderosa que impone una serie de expectativas, presiones y reacciones sobre la relación terapéutica. 
La fecha de terminación moldea el tiempo dentro de una metáfora que cobra significado para algunos conflictos.
Sólo cuando los niños entran en la etapa de las operaciones concretas (7 y 8 años) se puede decir que existe una apreciación del transcurso y medida convencional del tiempo.

Cuando los niños no saben con exactitud cuánto tiempo estarán en tratamiento, un sentimiento de intemporalidad penetra en la relación terapéutica.
La PJTL incita a una conciencia enfocada con precisión acerca de la cualidad finita de todas las relaciones.


Etapas

1.       Evaluación
Determinar si el niño resulta adecuado para la PJTL.
Antes de la segunda entrevista de diagnóstico, los padres llenan una Lista de Verificación de Conducta de Achenbach. El maestro del niño también completa esta lista.  ( Este link te mostrará más sobre las listas de verificación .http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests_p/16.pdf ) 
Entrevista diagnóstica de juego: el terapeuta construye un escenario de juego que se asemeja con fidelidad a un suceso, incidente o conflicto que la familia describe como problemático.  Participación activa del terapeuta.
La terapia de juego diagnóstica se utiliza para evaluar si un niño tiene la capacidad básica para participar en el juego imaginativo y unirse al terapeuta en una alianza para el cambio.
La PJTL comienza con la presentación del tema central al niño delante de sus padres y con la elaboración de un contrato terapéutico por escrito.
Al terminar la evaluación el terapeuta y el niño elaborar un contrato juntos, donde se describen sus metas u objetivos:
"Definiré métodos para ser importante en mi escuela y para tener muhcos amigos, sin tener que tomar dinero para comprar cosas para ellos. "

2.       Proceso de tratamiento
Organizado y eficiente plan de trabajo para que el niño se mantenga firme en su motivación e interés a través de las 12 sesiones. 
Se planean escenarios específicos, el terapeuta selecciona los materiales, presenta a los jugadores principales y lleva hacia adelante cada sesión con una narración de apertura.  Tratando de que todo esto se asemeje a la situación del niño.

Se respeta la capacidad del niño para resolver problemas, pero no se le permite hacerlo en el momento que él decida, en especial cuando el terapeuta se encuentra en la posición de comunicarle el conocimiento colectivo, que en circunstancias similares ha batallado al confrontar adversidades semejantes.

Etapas de tratamiento:
a.       Etapa de apertura
Fomentar la alianza terapéutica al proporcionar al niño una protección empática ante la tormenta interpersonal que lo rodea.
El tema central hace que el conflicto entre el tiempo infinito (el deseo) y el finito (la realidad) sea concreto para el niño, y esto funciona para subrayar el papel del terapeuta como un aliado en el proceso de individuación.

La alianza terapéutica se realiza mediante la aplicación de la siguiente técnica:
los materiales de juego se manipulan con el fin de eludir cualquier tema relacionado con la autoridad y el control. Al mismo tiempo, el terapeuta asume el papel de figura amable, teniendo así el poder de comprender lo que el niño experimenta.

"Juntos encontraremos una manera para alejar las pesadillas y los dolores de barriguita y, también juntos, hallaremos una manera para lograr que tu mamá pase más tiempo contigo."

b.      Etapa de translaboración

El terapeuta, quien funciona como sustituto de los objetos considerados como ambivalencia, interpreta la transferencia a la luz de las relaciones pasadas y presentes del niño con las otras personas que son significativas en su vida.
En esta etapa el niño vuelve a experimentar los dolores y ansiedades de la separación. El papel del terapeuta es ayudarlo a luchar con esta realidad dolorosa.

c.       Etapa de terminación
      El terapeuta ayuda al niño a escoger entre el pasado ambivalente y el futuro imperfecto.
      Esta etapa puede verse afectada cuando el terapeuta y el niño actúan bajo su deseo           (consciente o inconsciente) de prolongar la relación.


Ahora mira la presentación:  

jueves, 8 de marzo de 2012

Terapia de juego ecosistémica





TERAPIA DE JUEGO ECOSISTEMICA
(Antigua Guatemala) 

Es un modelo hibrido que se deriva de la integración de conceptos de la ciencia biológica, múltiples modelos de la psicoterapia infantil y la teoría del desarrollo.
A diferencia de la mayoría de las teorías acerca de la terapia de juego, este modelo terapéutico de juego no se concentra en el funcionamiento del paciente infantil, sino también, en la optimación de su funcionamiento en el contexto de su ecosistema o mundo.

Modelo ecosistémico
Tiene como unidad básica, al individuo, la cual consiste en la integración mente y cuerpo. El terapeuta de juego reconoce al menos que los cuerpos de los niños existe una interacción mente y cuerpo.
La familia puede estar conformada por la pareja con o sin otros individuos esto quiere decir que se analizara a una familia de un solo padre como de padres del mismo sexo. Se tiene que considerar las fases normales del desarrollo de la familia.
En resumen es imperativo que el terapeuta sea capaz de considerar al niño y a su conducta como existentes dentro de los sistemas interactuantes. El terapeuta debe saber si los sistemas son estáticos o dinámicos.

TEORIA DE LA TERAPIA DE JUEGO ECOSISTEMICA
La mayoría de los teóricos luchan por desarrollar teorías que solo consistan en elementos estructurales, es decir, reglas o verdades universales. Para lograr esto se apoya en una filosofía lógico- positivista, en la cual las cosas se observan como comprensibles y explicables en relación con una verdad absoluta. Existe una relación entre el individuo y el ambiente o sistema que lo rodea.
El terapeuta de juego ecosistémico puede ser más efectivo al aplicar la teoría que selecciono con los pacientes que relativamente sean similares a él. Luego será capaz de modificar el modelo y adaptarlo a cada paciente. Los elementos estructurales que conforman la base de terapia de juego ecosistémica se derivan de:
·         Terapia de juego psicoanalista
·         Terapia de juego humanista
·         Terapia de juego orientada a la conducta
·         El terajuego
·         Terapia de la realidad
La terapia de juego ecosistémica, incluyen los conceptos de:
·         Personalidad
·         Psicopatología
·         Curación
Teoría de la personalidad
El concepto de personalidad parece ser un elemento estructural esencial en la teoría de la terapia de juego ecosistémica.
La teoría de la personalidad permite al terapeuta de este modelo explicar la interacción de los sistemas que se piensa están en funcionamiento dentro de un individuo. Sin embargo la ausencia de una teoría verdadera de la personalidad no implica de manera automática que esta no exista.
Las teorías de la personalidad más ampliamente utilizadas parecen tener algunos elementos en común. Cada una propone algún tipo de fuerza elemental que motiva la conducta del individuo.
Existen modelos de desarrollo para explicar cada aspecto del funcionamiento humano.
El psicoanálisis, propone una línea de desarrollo psicosexual que es relativamente independiente de otras líneas de desarrollo, no obstante no pude explicar el desarrollo en “niños con retraso mental”. En esta parte se postula que el desarrollo en todas las áreas sociales, emocionales y conductuales se impulsa de manera cognoscitiva, lo que nos dice que los niños pueden avanzar más allá de los límites impuestos por el desarrollo cognoscitivo.
Patología
El concepto de patología, como un método para describir la disfunción individual. De un modo alternativo existe muy poca ventaja para las teorías de la personalidad que niegan la existencia de cualquier patología. Resulta más útil un modelo de personalidad que equilibra las atribuciones internas y externas de la causalidad, lo mismo que permite la posibilidad de que diferentes mecanismos provoquen las mismas disminuciones u otras distintas.
Es imperativo que el terapeuta reconozca la patología que tiene el individuo, Cualquier individuo puede llevar su patología individual a una interacción y a partir de ello, dar lugar a una conducta patológica de parte de otra persona.
En los niños se queda fijada la conducta; no pude cambiar debido a que son incapaces de analizar su mundo o experimentarlo de modo diferente y por tanto no puede participar en una solución de problemas alternativos.
Objetivo/Curación
Los objetivos finales de la terapia son:
Facilitar al niño la reanudación normal y elevar al máximo su capacidad, para interferir lo menos posible con la satisfacción de los demás. Para lograr este objetivo el terapeuta de juego ecosistémico debe comprender primero los orígenes de la psicopatología del niño y el terapeuta ayuda al niño a estabilizarse.
Los niños dependen de la experiencia para su aprendizaje básico, solo durante los primeros años de su vida. En la infancia temprana adquieren al menos tanta información mediante el lenguaje
El juego sirve para cuatro funciones:
1. Funciones biológicas.
2. Funciones intrapersonales.
3. Funciones interpersonales.
4. Función sociocultural.
TECNICA
REQUERIMIENTOS, CARACTERISTICAS DEL TERAPEUTA
Los terapeutas de juego pueden ser enfermeras, trabajadores sociales, orientadores, psicólogos, psiquiatras y estudiantes graduados en cualquiera de estas áreas. Y que el profesional respectivo este bien entrenado y calificado dentro del campo de la salud mental o de una determinada especialidad.
CARACTERISTICAS PERSONALES
1. el terapeuta de juego debe ser capaz de poner las necesidades del niño delante de las suyas.
2. debe ser capaz de reconocer y conservar los tipos de límites personales y sistémicos que se necesitan para ser un terapeuta efectivo y un defensor ocasional para los niños.
3. debe estar dispuesto a preservar la diversidad, donde y cuando sea posible, a pesar de sus propias creencias acerca de lo que puede ser optimo en cualquier área dada de la conducta humana.
4. deben ser capaces de inspirar confianza como resultado de su fe en el proceso de la terapia, en sus propias habilidades y en su capacidad.


CARACTERISTICAS DEL PACIENTE
La terapia de juego ecosistémica es inclusiva antes que exclusiva y debe, por tanto, ser adaptable a todas las poblaciones de pacientes.
LOGISTICA
ESCENARIO
Una sala de juego que se adapte con facilidad a una gran gama de necesidades, la sala deber ser tan simple y libre de desorden como sea posible. Una sala de 3 por 3, o un poco más amplia. Un lado puede ser alfombrado y otra no. Esto proporciona al terapeuta señales ambientales que puede enviarle al niño para indicarle cuando una actividad es tranquila y cuando es desordenada o dinámica. Seguridad de la sala, para que no se dañe ni el niño, ni el terapeuta de juego.
MATERIALES
La terapia de juego ecosistémica usa un material básico que se pone a disposición del niño es el terapeuta de juego. Lo que hace que la terapia de juego sea diferente del juego en sí, es la presencia del terapeuta. Este es una parte integral del tratamiento debido a que es mediante su interacción con el niño que este llega a un entendimiento alternativo de su experiencia.
Si se permite que los juguetes se conviertan en el punto focal de la sesión, el trabajo de la terapia de juego podría no llegar a realizarse y el niño podría no mejorar en su proceso.
La terapia de juego ecosistémica coloca sobre el terapeuta de juego la responsabilidad de mantener al niño en un optimo estado de excitación. Para hacerlo el terapeuta necesita tener un control máximo sobre el ambiente, el espacio físico y los materiales. Por esta razón ni los juguetes, ni los otros materiales de juego están disponibles con libertad para el niño.
El terapeuta preselecciona unos cuantos juguetes y hace que solo esos estén disponibles. Los juguetes se seleccionan según los siguientes principios:
1. seleccionar aquel que se adapte al funcionamiento del desarrollo actual del niño
2. seleccionar un juguete que se adapte al funcionamiento del niño un poco mas debajo de su nivel de desarrollo habitual
3. seleccionar un juguete que se adapte al funcionamiento del niño un poco más arriba de su nivel ordinario
4. seleccionar uno o dos juguetes por su capacidad para simbolizar los conflictos que el niño está experimentando o por su capacidad para extraer un contenido relacionado con los objetivos del tratamiento.
FRECUENCIA Y DURACION DEL TRATAMIENTO
Es un poco largo par que permita al terapeuta de juego el acopio de información suficiente acerca del ecosistema del niño:
1. Entrevista con los padres y demanda
2. Obtención de información del niño
3. El tratamiento comienza en la tercera sesión
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
Conducta del terapeuta dentro la sesión
Toda la conducta del terapeuta dentro la sesión debe prepararse para alcanzar los objetivos fundamentales de la terapia de juego y son:
* Facilitar la reanudación del desarrollo normal del niño
* Elevar al máximo su capacidad para satisfacer sus necesidades mientras interfiere lo menos posible con la satisfacción de los demás.
Para cumplir estos objetivos, el terapeuta de juego debe ayudar al niño a:
Estabilizarse, a “despegarse”.
El terapeuta utiliza dos estrategias específicas:
* Proporcionar al niño experiencias alternativas o correctivas
* Utilizar intervenciones verbales
Las experiencias correctivas son el resultado de la interacción directa entre el terapeuta y el niño, son también comunes a la mayoría de las modalidades de la terapia de juego. Crea estas experiencias:
* El terapeuta permanece en posesión del control todo el tiempo
* El terapeuta trabaja para permanecer en contacto con el niño, de preferencia con la conservación del contacto visual.
Se participa en cuatro tipos de conductas:
* Estructuración, son aquellas que se plantean para reducir el nivel de excitación del niño al limitar la cantidad de estimulación.
* Desafío, se utilizan para incrementar el nivel de excitación del niño.
* Intrusión, se preparan para aumentar el nivel de excitación, e impiden que este se retraigan y mantienen una interacción activa con el terapeuta.
* Nutrimiento, se utilizan los mismo para reducir o para conservar la excitación del niño. Apaciguamiento físico, reforzamiento verbal, atención positiva.
El terapeuta también utiliza el lenguaje para ayudar al niño a llegar a una comprensión cognoscitiva adecuada para el desarrollo con respecto a su propia experiencia.
ETAPAS DE TRATAMIENTO
Se basa en el Theraplay con seis fases:
* Introducción
El niño se familiariza con la sala de juegos, los materiales, el terapeuta de juego.
* Sondeo
El niño comienza a interactuar con los materiales y el terapeuta de juego con calma pone a prueba los límites del proceso. Los niños en esta etapa son más activos en sus interacciones con el medio. Los niños comienzan a asimilar todo y aprenden a jugar.
* Aceptación tentativa
Al inicio el niño tiene una reacción inicial positiva y los niños ceden de modo temporal al control del terapeuta.
* Reacción negativa
Es la única de este proceso que resulta considerablemente diferente con respecto a la que proponen otros modelos. Este modelo prevé que existiera un momento en el tratamiento en el que le niño reaccionara contra la terapia, el terapeuta o ambos.
* Crecimiento y confianza
Cuando el niño aprende que el terapeuta solo utilizara el control que posee para su bienestar, la lucha de la fase anterior llega a su fin y el niño entra en la fase de crecimiento y confianza. Se efectúa el verdadero trabajo de la terapia. El niño recibe experiencias correctivas a través del lenguaje, para que participe de nuevas conductas.
* Terminación
Durante esta fase, pueden reactivarse muchos de los problemas que llevaron al niño a la terapia y necesitar que se les encauce una vez más. A menos que la regresión durante la fase sea masiva, la terminación puede proseguir conforme a lo planeado.



Si te gustó la información ahora visita esta página donde encontrarás la presentación. 

domingo, 26 de febrero de 2012

Dibs, en busca del Yo


Dibs, en busca del Yo 

Virginia Axline demuestra cómo realizar terapia de juego no dirigida, que puede llegar a mover el mundo de una maestra, de una mamá o de cualquier otra persona que está acostumbrada a dirigir y cuestionar el juego de los niños.   Es importante la relación que se establezca con el niño, en la cual él se pueda sentir libre, aceptado, no juzgado.

Dibs,  una historia relatada con la mayor cantidad de detalles posibles. Admirable la forma en la que Virginia Axline describe la vida cotidiana de un pequeño niño, que ha sido etiquetado como retrasado mental, con daño cerebral o autista.  Y que con el acompañamiento de una excelente psicóloga llega a descubrir su liderazgo.     
    
Esta es la historia de un niño con grandes alcances intelectuales, pero con muchas dificultades para relacionarse con las demás personas,  presenta una actitud solitaria, alejado del mundo, agresivo. Sus maestras hicieron todo lo que estaba en sus manos para ayudarlo, ellas no entendían que era lo que le sucedía a Dibs.


Dibs, al inicio, es un niño retraído, marcado por las maestras, agresivo, solitario, con una ausencia de capacidad para referirse a él. Cuando Dibs comienza a tener terapia con Virginia ella le da instrucciones sencillas como "Quítate los guantes", y él responde "Dibs quítate los guantes". Es importante resaltar la falta del Yo en su organización mental y en su vocabulario.  
Resalta la falta de comprensión por parte de la institución educativa y de la familia sobre las dificultades y la forma de ser de Dibs. 

El siguiente texto refleja la esencia de la terapia no directiva, tomado del libro Dibs en busca del Yo: 
No lo presioné para que me dijera en qué estaba pensando. Yo quería que él experimentara algo más que un ejercicio de preguntas y respuestas. Quería que él sintiera y experimentara su propio ser en nuestra relación, y no que la encerrada dentro de una sola clase de conducta. Quería que él aprendiera que era una persona compuesta de muchas partes, con sus altas y bajas, sus amores y sus odios, sus temores y su calor, sus deseos infantiles y sus intereses más maduros. Quería que aprendiera por propia experiencia la responsabilidad de asumir la iniciativa para usar su capacidad en sus relaciones con las personas. No quería yo dirigirlo hacia ningún canal exclusivo por medio de la alabanza, la sugestión o las preguntas. Podría perder completamente la esencia de la personalidad total de este niño, si me apresuraba a hacer conclusiones prematuras. Esperé mientras Dibs se quedó ahí pensando. Una sonrisa, apenas dibujada y fugaz, cruzó por su rostro. “


Por medio de la terapia de juego no directivo Virginia permite al niño que sea él mismo, permitiéndole reconstruir sus experiencias, su mundo. También por medio de esta terapia él fue tomando conciencia de las capacidades que tenía, de su fortaleza, valentía, entusiasmo. 



¿Ya jugaste con el rompecabezas? ¡Hazlo y encontrarás información muy importante sobre la terapia de juego!